Virus del papiloma humano y cáncer cervicouterino
Melanie de la Caridad Avila Pérez , Eduardo Cabrera Madrigal
Resumen
Introducción: Los papilomavirus son virus desnudos de ADN que pertenecen a la familia Papillomaviridae. Se clasifican según su potencial oncogénico en virus de alto grado que se asocian a la evolución de varios tipos de cáncer como la neoplasia cervicouterina, entidad que constituye la segunda causa de muerte en mujeres a nivel mundial. Objetivo: Describir la relación entre la infección por el virus del papiloma humano y el desarrollo del cáncer cervicouterino. Método: Se realizó una exhaustiva búsqueda bibliográfica sobre Virus del Papiloma Humano. Se revisaron artículos contenidos en SCIELO y Pubmed, utilizando como palabras clave los términos: "virus del papiloma humano (VPH)", "cáncer de cervicouterino", "oncogenes", “diagnóstico” y "prevención". Desarrollo: La infección por virus del papiloma humano se transmite principalmente por contacto sexual. Infectan y se replican en el epitelio escamoso de la piel y membranas mucosas. Los tipos 16 y 18 de papilomavirus se relacionan con mayor frecuencia al cáncer cervicouterino, constituyen los agentes causales del 70 % de esta neoplasia. La prevención y diagnóstico oportuno de esta entidad se basa en la vacunación contra el virus y la identificación histológica de una infección por papilomavirus. Conclusiones: La infección persistente por papilomavirus produce lesiones cervicales pre-neoplásicas, que pueden evolucionar al carcinoma in situ, donde los tipos 16 y 18 juegan el papel central. El diagnóstico y tratamiento oportuno permite reducir la evolución al cáncer avanzado.